jueves, 1 de diciembre de 2016

¿Qué es la sordera?

SorderaEl concepto de sordera se utiliza para nombrar a la falta o a una limitación de la capacidad de oír. Dicha discapacidad puede ser absoluta (lo que se conoce como cofosis) o sólo parcial (en este caso, se habla de hipoacusia).
Existen diversos motivos que pueden llevar a una persona a desarrollar una sordera. En algunos casos se hereda y está presente desde el nacimiento, mientras que en otros es una condición adquirida a partir de un impacto o golpe, una enfermedad o incluso por estar expuesto, durante un tiempo prolongado, a estímulos auditivos muy fuertes.
Cada persona, por lo tanto, puede sufrir distintos grados de sordera, que se establecen de acuerdo a una evaluación de audiometría. Lo que posibilita este test es determinar si el sujeto tiene problemas al captar la frecuencia o la intensidad del sonido. Los resultados que arroje la audiometría permitirán al experto saber si el individuo sufre una sordera severa, moderada, leve, etc.
Cabe destacar que la pérdida de la capacidad de oír puede producirse por problemas localizados en diferentes partes del sistema auditivo. El daño, de este modo, puede encontrarse en el oído externo, el oído medio, el oído interno o hasta en el cerebro.
Existen varias clasificaciones de la sordera en función de diversos criterios. Entre las más relevantes se halla la que se acomete en base al momento en el que se adquiere dicha pérdida auditiva. En concreto, según ese elemento nos encontramos con la sordera prelocutiva, que es la que una persona adquiere antes de cumplir tres años, y con la sordera postlocutiva que es la que un individuo experimenta cuando ya ha desarrollado lo que es el lenguaje.
Siguiendo en materia de clasificación podemos establecer que existe una segunda que, en este caso, se determina tomando como punto de partida el grado de intensidad de la citada sordera que sufre una persona. Así, la misma establece la existencia de los siguientes tipos:

Leve. Supone una pérdida de audición entre los 20 y los 40 dB lo que dificulta la comunicación del individuo en lugares ruidosos pero no impide su desarrollo en materia de lenguaje.

Media. Entre 40 y 70 dB pierde el paciente en esta clase de sordera que hará mucho más difícil la adquisición y desarrollo del lenguaje por lo que se hará necesario el uso de una prótesis y la ayuda de un logopeda.

Severa. La pérdida se sitúa entre los 70 y los 90 dB. En este caso la persona tiene serios problemas en materia de comunicación hablada y necesitará el uso de la lectura labial.

A estas tres clases se uniría también la sordera profunda, que hace vital la utilización de audífonos o el implante coclear, y la cofosis, que es la pérdida total de la audición.
La discapacidad vinculada a la sordera puede tratarse mediante audífonos u otras prótesis auditivas. 
El audífono consta de un micrófono que transforma la señal acústica y la convierte en una señal eléctrica, y de un auricular que completa el camino inverso (pasa de la señal eléctrica a la señal acústica). Lo que permite este sistema es amplificar selectivamente la señal eléctrica, permitiendo que la persona la escuche.

Historia de la Lengua de Señas general

Lengua de señas, es cualquier forma de comunicación a base de gestos o signos empleados por
personas que o no tienen una lengua común, o tienen problemas para comunicarse por medio del lenguaje oral. Las lenguas de señas no son simple mímica, tampoco una versión visual o versión simplificada de ninguna lengua oral. Tienen una estructura compleja, igual que cualquier otra lengua natural.
Hasta el renacimiento se consideraba que los sordos eran incapaces de aprender a hablar y de ser educados. A partir del siglo XVI, algunos filósofos y educadores empezaron a reconsiderar esta situación.
Por ejemplo, en el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua (Italia), decía que las personas sordas podrían hacerse entender por medio de la escritura de símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían.
Las personas sordas de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Es esto lo que se denomina alfabeto manual o alfabeto dactilológico.
Este alfabeto manual común tiene su origen en España, pues la fuente más antigua conocida es una lámina publicada en la obra de un monje español llamado fray Melchor Sánchez de Yebra (1526-1586), fue publicada póstumamente en Madrid en el año 1593.

- El monje benedictino español Pedro Ponce de León está considerado como el primer profesor de estudiantes sordos, utilizando el alfabeto manual.

- En 1620 el español Juan Pablo Bonet, escribió el primer libro sobre la educación de los sordos, cuyo título era Reduction de las letras y arte para enseñar á ablar los Mudos (editado en Madrid, 1620). El libro contenía un alfabeto manual similar al utilizado en la actualidad. La difusión del alfabeto manual de Yebra, no se debe a Ponce de León, quien no llegó a publicar sus métodos de trabajo, sino al libro de Bonet,

- En 1755 Abbe Charles Michel de L' Epee en París, Francia, fundó la primera escuela libre para las personas sordas. Él enseñó que esas personas sordas podrían desarrollar la comunicación entre ellos y el mundo oyente a través de señales de la mano.

- Otro educador sordo prominente del mismo período (1778) era Samuel Heinicke de Leipzig, Alemania. Heinicke no usó el método manual de comunicación pero enseñó oralización y lectura relatada.

Estos dos métodos (el manual y oral) eran los precursores del concepto de hoy de comunicación total.

- Introducción del Lenguaje de Señas (LS) en América. 

En América la introducción del lenguaje de señas y la educación a personas sordas se debe a Thomas Hopkins Gallaudet, quién se intereso en ayudar a la hija sorda de su vecino, Alice Cogswell. Él viajó a Europa en 1815, para estudiar métodos de comunicación con las personas sordas.
En Inglaterra se encontró con Abbe Roche Ambroise Sicard que lo invitó a estudiar en su escuela para las personas sordas en París. Varios meses después Gallaudet volvió a los EE.UU. con Laurent Clerc, instructor de lengua de señas de París.
En 1817 Gallaudet fundó la primera escuela de la nación para las personas sordas, en Hartford, Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los Estados Unidos. Un hito importante en la historia de educación de los sordos fue la fundación de la Universidad Gallaudet, en Washington, DC. en 1864 convirtiéndose en la única universidad de artes liberales para sordos en los Estados Unidos y el mundo.
Uno de los sistemas mejor conocidos es el creado por los indios de las llanuras de Estados Unidos como sistema de comunicación entre las tribus que no mantenían el mismo idioma y a estas alturas aún lo siguen utilizando. Los signos que se hacían con las manos representaban cosas de la naturaleza, ideas, sensaciones y emociones. Cada tribu poseía sus propios signos para indicar los ríos, montañas y lugares que les eran más próximos. Así, movían con un temblor las manos delante del cuerpo para indicar la sensación de frío; el mismo signo servía para invierno y para año, porque los indígenas americanos contaban los años por inviernos. Su sistema era tan rico que podían mantener una conversación sólo a base de gestos.
Otro caso, ocurre en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que todos sus integrantes eran sordos, debido a la herencia expansiva de un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual.
Pese a esto, no existen referencias documentales sobre este lenguaje antes del siglo XVIII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas educativos para personas sordas.
Fuera de Estados Unidos, aparecen en otras partes del mundo otros sistemas gestuales muy elaborados, concretamente entre varios grupos del estado de Asam, al este de la India, y en Australia.
Aún cuando la lengua de señas sea usada casi exclusivamente entre las personas con sordera, su origen es tan antiguo como la lengua oral o incluso más, y también ha sido utilizada por comunidades de oyentes.

- Una razonable hipótesis de Gascón y Storch de Gracia en el 2004 apunta al probable origen del alfabeto manual en la comunidad judeoconversa de Toledo, donde fue recogido por Sánchez de Yebra, divulgado por Pablo Bonet en 1620 y por Ramírez de Carrión en 1629, y usado por Rodríguez Pereira en Francia y en el siglo XVIII.

El libro de Bonet fue muy popular, y fue conocido por varios famosos maestros de sordos del Siglo XVIII, tales como Jacobo Rodriguez Pereira y de Carlos Miguel de l´Epeé. Fue traducido, en el Siglo XIX, a otras lenguas europeas, lo que aumentó su fama continental. A partir de esa fuente común fue entonces adoptado en muchos lugares, con pequeñas variaciones. De aquí la forma común de los alfabetos manuales en los países que usan el alfabeto latino, donde aún se le designa como alfabeto manual español.
Históricamente, el primero en analizar las lenguas de señas en términos lingüísticos fue el español, Abate Lorenzo Hervás y Panduro. En 1795 escribió el libro, Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español.
Una prueba más de la diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de señas es el hecho de que estas últimas explotan únicamente el medio visual. La lengua oral es auditiva y, consecuentemente, lineal. Sólo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la lengua de señas es visual y, por lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo. Muchos científicos dicen que esta característica la convierte quizá en la lengua más rica a nivel sistemático ya que puede mantenerse una conversación de forma práctica y libre de detalles superfluos.

Historia de la Lengua de Señas Argentina

La Lengua de Señas Argentina o LSA es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda
en Argentina. Su origen puede remontarse a las primeras escuelas para sordos de Buenos Aires, entre los años 1880 y 1910: la Bartolomé Ayrolo, para varones; y la Osvaldo Magnasco, para mujeres. Estas escuelas surgieron por iniciativa del Instituto Nacional de Sordomudos, por medio de la ley 1666 del 19 de septiembre de 1885. Dicha ley indicaba como fin que se “enseñen a los sordomudos a usar la palabra puesto que si no permanecerán en un estado de incapacidad moral e intelectual”. El primer director del instituto, el maestro italiano Serafino Balestra, fue el primero en implementar la metodología oralista en América latina. A su breve período lo sucedieron sin cambios los médicos argentinos Garañao y Facio; y en 1892, el italiano Luis Molfino.
En ese momento, no eran usadas durante las clases, pero los estudiantes fueron desarrollándola y las usaban por fuera de éstas; sin embargo, los alumnos de sendas escuelas habían desarrollado lenguas distintas. En 1912 se conformó la primera asociación de la comunidad, ASAM (Asociación de Sordos de Argentina) en la que se incorporaron gradualmente gran parte de los alumnos de ambas escuelas y formaron distintos tipos de lazos sociales, incluyendo la formación de nuevas familias.
Las personas sordas asisten a escuelas para sordos, y usan variaciones locales fuera de clase. Existe al menos un sistema para la escritura en LSA, aunque todavía su uso no está muy difundido: el Sistema Camps para la escritura de lenguas de señas.

Abecedario dactilológico

La comunidad sorda e hipoacúsica utiliza el abecedario dactilológico para deletrear nombres, apellidos, calles y palabras que aún no tienen señas en su lengua. 

Abecedario Argentino

Actividad

Para acceder a la actividad, hacer click aquí.

Himno Nacional Argentino en Lengua de Señas


Himno Nacional interpretado por Sandra Mihanovich, "Las Leonas" (equipo nacional femenino de Hockey) y Los Pumas (equipo nacional masculino de Rugby).